La toma de control de la empresa finlandesa Nokia por parte de la estadounidense Microsoft equivale a una nueva batalla perdida para Europa en esa guerra sorda contra aquel que muchos consideran "el gran adversario" mas que el enemigo.....un interesante articulo de La Voz de Galicia nos ayuda a entender algo mas esta pérdida para la industria fincdalndesa y por tanto europea.
Desconocemos si Nokia seguira pagando sus impuestos en Finlandia o lo hara en EEUU para beneficio del complejo militar industrial financiero que domina los EEUU .
Microsoft, Nokia y el caballo de Troya finlandés
La venta de la compañía de móviles finlandesa desata rumores sobre el papel jugado por Stephen Elop, que podría ser el próximo consejero delegado del gigante norteamericano
Retrocedamos diez años en el túnel del tiempo.
¿Qué móvil llevaba usted en el bolsillo en el 2003? Problablemente un
Nokia, un Motorola o una BlackBerry. Las tres compañías se repartían la
tarta mundial de la telefonía prácticamente sin competencia. Hoy,
Motorola, creadora del primer móvil de la historia -Dynatac 8000x-, está
en manos de Google desde hace dos años y es solo una sombra de lo que
fue; BlackBerry, cuyos terminales se disputaban los ejecutivos, continúa
en caída libre y su sistema operativo ha sido desplazado al cuarto
puesto por Windows Phone; y Nokia, la joya de la corona de la industria
finlandesa, que llegó a suponer el 4 % del Producto Interior Bruto del
país nórdico, acaba de ser adquirida por Microsoft.
La noticia de la venta de la división de móviles de Nokia
cayó ayer como una bomba en los foros tecnológicos, por más que muchos
la esperaran desde que en febrero del 2011 Stephen Elop y Steve Ballmer
sellaron un acuerdo por el cual todos los teléfonos inteligentes de
Nokia incorporarían el software de Microsoft. Aquella alianza, por la
que la firma de Espoo -una ciudad pegada a Helsinki- ingresó mil
millones de dólares, supuso su renuncia a seguir desarrollando su propio
sistema operativo, Symbian.
Parecía un buen trato para dos empresas que
habían perdido el tren de los teléfonos inteligentes y la tecnología
táctil. Ni Nokia, ni Microsoft supieron ver la revolución que aguardaba
tras la presentación del iPhone en el 2007. Ballmer incluso se mofó:
«¡500 dólares! Es el teléfono más caro del mundo y no tiene teclado»,
fue su reacción. Tras el éxito de Google con Android, Microsoft decidió
entrar de lleno en el mercado de los smartphones; tenía el software,
pero le faltaba el hardware, y para ello eligió a Nokia. Dos años y
medio después se demuestra quién ha salido ganando.
La operación anunciada ayer en Espoo supone el
traspaso a Microsoft de la unidad de Dispositivos y Servicios de Nokia
por 3.970 millones de euros. Además, el gigante estadounidense pagará
otros 1.650 millones por utilizar la cartera de patentes de la compañía
de móviles, que seguirá en manos de Nokia. Los 32.000 trabajadores de la
empresa (4.700 de ellos en Finlandia) pasarán a engrosar la plantilla
de Microsoft.
A precio de saldo
Stephen Elop se irá con sus empleados. Cede el
testigo a Timo Ihamuotila, nuevo consejero delegado, quien informó sobre
los detalles de la venta junto al presidente del consejo de
administración, Risto Siilasmaa. Precisamente, el papel de Elop es el
que más suspicacias levanta. Este canadiense de 49 años llegó a Nokia en
diciembre del 2010 procedente de Microsoft, donde era el responsable de
la división de Negocio. Poco después cerraba el acuerdo con Windows
Phone, pero, pese a ello, Nokia continuó perdiendo cuota de mercado
frente a Apple y los fabricantes chinos y surcoreanos, como Samsung y
LG. Ahora, Microsoft se ha hecho con la compañía por menos de la mitad
de lo que Google pagó por Motorola. Hay quien piensa que Elop fue el
caballo de Troya que Ballmer metió en Nokia para conseguirla a precio de
saldo. Y como recompensa, el primero podría ocupar el puesto que el
segundo dejará vacante dentro de doce meses.
Ballmer valoró la compra como «un gran paso hacia
el futuro» que contribuirá a «acelerar el éxito (de Microsoft) con los
smartphones». La jugada es buena: la firma de Redmond consigue un
ecosistema completo para competir con Apple, Windows está empezando a
despegar en los móviles y los terminales de Nokia son apreciados por los
usuarios por su calidad de construcción.
Por su parte Risto Siilasmaa, con un semblante
serio que no ocultaba un punto de decepción, comentó que la operación
«va a reforzar claramente la posición financiera» de Nokia y
proporcionará «una base sólida para la inversión en las actividades
futuras». La compañía, fundada en 1865 y que desde 1966 está presente en
el negocio de la telefonía -antes se dedicó a la actividad maderera y
fabricó calzado, neumáticos, gabardinas, alfombras y hasta juguetes- se
centrará en el negocio de las redes de telefonía móvil y servicios
asociados (banda ancha).
La prensa de Helsinki acogió la noticia como si
de un Waterloo se tratase. «¿Qué otra empresa finlandesa puede
contemplarse en los anuncios de neón de Nueva York, Londres o París?»,
se preguntaba el primer rotativo del país, el Helsingin Sanomat, que
añadía: «Después de Nokia, el icono más famoso del país son los Angry
Birds», en referencia al videojuego creado por Rovio (otra firma con
sede en Espoo). Realmente, en Finlandia hasta los pájaros tienen motivo
para estar enfadados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario