En 10 años habrá 5 000 000 ancianos solo en Galicia



Uno de cada cuatro gallegos tendrá más de 65 años en el 2023 En la próxima década habrá 172 mayores por cada cien menores de 20 años




La pirámide de población de Galicia lleva camino de ver aplastada su base. Cada año que pase el número de jóvenes encargados de protagonizar el relevo generacional será menor, mientras aumenta exponencialmente el contingente de mayores. La proyección ya conocida fue ayer recalcada en la primera recopilación de indicadores de longevidad hecha por el Instituto Galego de Estatística, que apunta en una de sus principales conclusiones que Galicia camina hacia que el número de mayores de 65 años se acercará vertiginosamente a doblar al de menores de 20.
El estudio señala en sus proyecciones que se pasará de los 146 mayores de 65 que hay ahora en Galicia por cada 100 menores de veinte a 172 cuando llegue el 2023. Hace tan solo quince años el número de jóvenes de cero a la veintena de edad era mayor que la franja considerada laboralmente no activa en una relación de 100 a 94,7.
El dibujo de la Galicia de la próxima década será el de una comunidad en la que uno de cada cuatro habitantes tendrá más de 65 años, incluso porcentualmente algo más, un 26,9 frente al 23,1 actual. En Ourense y Lugo la relación será aún peor, con uno de cada tres habitantes en etapa de estar jubilado.
Eso sí, aunque el envejecimiento de Galicia seguirá creciendo en los próximos años, lo hará a un ritmo ligeramente mayor el conjunto del Estado.
Las consecuencias de la radiografía que hace el IGE se traducirá en que por cada cien personas en edad de trabajar en el 2023 habrá 43,6 jubilables, elevando así notablemente una tasa que ahora es del 35,6 %.
La mayoría, solos
Más de la mitad de la población objeto del nuevo estudio estadístico forma hogares de moradores con más de 65 en exclusiva, de los que la mayor parte están compuestos por una sola persona. Esa circunstancia se registra en el 52,9 % de los hogares habitados solo por mayores, mientras que otro 41 % viven en pareja sin hijos.
En cuanto al estado civil de los residentes en Galicia que han superado la edad activa, el 59,7 % están casados en la actualidad, mientras que el 30,2 ha enviudado, un 7,6 están solteros y solo un 2,5 se han separado.
Las condiciones educativas de los mayores gallegos se circunscribe en su absoluta mayoría a haber cursado estudios de primaria, un 77,2 %, mientras que el analfabetismo, con el que se clasifica a quienes no han recibido ninguna clase de estudios, se cifra en un 4,3 %, porcentaje que en el conjunto del Estado llega al 6,7.
Esta última situación se invierte a la hora de cuantificar ingresos y pensiones, ya que los gallegos perciben 16.818 euros al año de media (173 menos que la media estatal) y sus pensiones tipo son de 13.452 (2.019 por debajo de España), aunque la media para los mayores de 75 años baja aún hasta 10.878 euro
-la voz de Galicia





No hay comentarios:

Publicar un comentario